Lo campero siempre vuelve a estar de moda en la indumentaria. El cuero y pequeñas piezas metálicas para adornarlo, por ejemplo, han dado lugar a muchos modelos de cinturones, todos sugestivos y con un cierto aire "demodé" que ha agradado mucho a los jóvenes. En realidad se trata de un trabajo de artesanía para el que no se requieren especiales habilidades ni utensilios, como vamos a ver a continuación. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBTwGLNS4QiOLsbj6PcFhg5_miCUB-6zhnprgng90ZQ2-RpxQRRNIlBWRMv3W4S8gtVHoIccjysFwaK86Yy9h2GJRZ2shiVrnjitklPCKF-wEoEd5dRyM4GyA7qUG9SH5BWMAd6aErMQKK/s400/cinturon-de-campo-2.jpg)
Es importante que la materia prima “el cuero” sea de calidad: cuello de becerro, por ejemplo, curtido por el procedimiento denominado graso. Los adornos podemos obtenerlos con unas monedas antiguas y remaches fáciles de adquirir en las tiendas de manualidades. El cinturón que vamos a construir servirá de base o modelo para otros, en los que se podrán añadir nuevos detalles, como nombres o iniciales, hechos también de remaches.
1 Con el rotulador marcamos el lugar que ocupará cada moneda, punteando por el orificio.
2 Una vez marcados todos los orificios, los marcamos con el sacabocados.
3 Colocamos seguidamente los remaches, con la ayuda del martillo y la pieza de hierro.
4 Volvemos a marcar con el rotulador los lugares que van a ocupar los remaches libres.
5 Sirviéndonos de un trozo de suela, realizamos las perforaciones, con el sacabocados.
6 Fijamos ahora las nuevas series de remaches en las zonas libres de monedas.
7 Abrimos ahora la ranura para el vástago de la hebilla.
8Colocamos la hebilla, introduciendo el vástago por la ranura al efecto.
9 Hacemos una pieza para cubrir interiormente la hebilla: cortamos, taladramos y fijamos los remaches.
10 Fijamos ya esta última pieza y la hebilla a la correa con dos remaches.
11 Recortamos con las tijeras el extremo de la correa, y abrimos los taladros, todos a la misma distancia, para abrochar con la hebilla.
12 Ya podemos disfrutar, no sólo con la contemplación, sino de la utilidad de un cinturón artesano de estas características.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBTwGLNS4QiOLsbj6PcFhg5_miCUB-6zhnprgng90ZQ2-RpxQRRNIlBWRMv3W4S8gtVHoIccjysFwaK86Yy9h2GJRZ2shiVrnjitklPCKF-wEoEd5dRyM4GyA7qUG9SH5BWMAd6aErMQKK/s400/cinturon-de-campo-2.jpg)
Es importante que la materia prima “el cuero” sea de calidad: cuello de becerro, por ejemplo, curtido por el procedimiento denominado graso. Los adornos podemos obtenerlos con unas monedas antiguas y remaches fáciles de adquirir en las tiendas de manualidades. El cinturón que vamos a construir servirá de base o modelo para otros, en los que se podrán añadir nuevos detalles, como nombres o iniciales, hechos también de remaches.
1 Con el rotulador marcamos el lugar que ocupará cada moneda, punteando por el orificio.
2 Una vez marcados todos los orificios, los marcamos con el sacabocados.
3 Colocamos seguidamente los remaches, con la ayuda del martillo y la pieza de hierro.
4 Volvemos a marcar con el rotulador los lugares que van a ocupar los remaches libres.
5 Sirviéndonos de un trozo de suela, realizamos las perforaciones, con el sacabocados.
6 Fijamos ahora las nuevas series de remaches en las zonas libres de monedas.
7 Abrimos ahora la ranura para el vástago de la hebilla.
8Colocamos la hebilla, introduciendo el vástago por la ranura al efecto.
9 Hacemos una pieza para cubrir interiormente la hebilla: cortamos, taladramos y fijamos los remaches.
10 Fijamos ya esta última pieza y la hebilla a la correa con dos remaches.
11 Recortamos con las tijeras el extremo de la correa, y abrimos los taladros, todos a la misma distancia, para abrochar con la hebilla.
12 Ya podemos disfrutar, no sólo con la contemplación, sino de la utilidad de un cinturón artesano de estas características.